Páginas

13 jun 2013

Normas para el parque humano. Peter Sloterdijk




La presente entrada se realiza a partir de la lectura del libro de Peter Sloterdijk “Normas del parque humano”, así como también del libro de Paula Sibilia “El hombre posthumano”.




¿A qué llama técnicas de crianza?


Sloterdijk llama técnicas de crianza a los métodos que permiten la domesticación y amansamiento de la sociedad. Sloterdijk expone que el humanismo desde sus comienzos ha considerado al hombre como un animal sujeto a la influencia de la educación, haciendo así una analogía entre el hombre con un animal domesticable. Es así que el humanismo actúa como una técnica de domesticación del hombre, una antropotécnica. 


Sloterdijk, señala que el principio fundamental del humanismo ha sido el de una sociedad literaria (aunque cabe mencionar que han existido sociedades de crianza humana que eran analfabetas), donde se intentaba alfabetizar mediante los escritos, pues sostenían que el acto de leer educa. Además, al comienzo del humanismo la lectura concernía sólo a unos pocos, a quienes dicho acto les asignaba un carácter más humano y civilizado. 


En la actualidad, ante el desarrollo tecnológico, la literatura no ha desaparecido sin embargo ya no es más una técnica de domesticación. Es así que Sloterdijk frente al fracaso del humanismo como proyecto de domesticación prefiere hablar de un posthumanismo, en el cuál tanto la lectura como la escritura han perdido protagonismo ante la expansión de las nuevas tecnologías y medios de comunicación. Incluso en la actualidad, se ha tornado complicado diferenciar lo natural y lo artificial, así como también hallar la distinción entre evolución natural y artificial, lo que dificulta la utilización de las técnicas de crianza humanistas.




¿Cuáles son las antropotécnicas actuales?


Las antropotécnicas actuales no son nuevas, sino que tienen su origen desde la antigüedad, sin embargo en la actualidad se han visto impactadas por conocimientos provenientes de disciplinas tales como la biotecnología, la informática y la ingeniería genética, donde a través de las mismas es posible tener acceso a la información del código genético y permiten ver al hombre como información, como un código, como un perfil.


Es así que una de estas antropotécnicas es la biopolítica (técnicas del gobierno sobre las poblaciones), a partir de la cual se intenta intervenir en las condiciones de vida imponiendo determinadas normas a partir de un cierto proyecto nacional. Este tipo de técnica es una operación realizada por unos hombres sobre otros. Un ejemplo de la misma es el humanismo, el cual suponía el compromiso de algunos hombres por rescatar a otros de la barbarie.


Otra antropotécnica es la estética de la existencia, la cual es una técnica del gobierno sobre uno mismo. Estas técnicas también surgieron en la antigüedad, donde a partir de las mismas, un individuo podía sobresalir por encima de los demás y convertirse en un virtuoso moral. Sin embargo a diferencia de lo ocurría antes, donde estas técnicas procuraban una transformación del sujeto con el objetivo de sujetarlo (hacerlo más obediente), hoy en día éstas favorecen una transformación del mismo con el objetivo de desinhibirlo, de soltarlo, de librarlo de la obediencia para arrojarlo hacia la experimentación consigo mismo.





¿En qué lugar se encuentra la idea de posthumanismo de Sibilia?


En el libro de Paula Sibilia, “El hombre posthumano”, la idea de poshumanismo se ve reflejada a lo largo de todo el libro, donde expone una ruptura epistémica en el concepto de Hombre, el cual ha dejado de ser aquel sujeto del humanismo. Hoy en día las nuevas formas de amansamiento están surgiendo a partir de las nuevas tecnologías, como son la biotecnología y la información, donde por ejemplo la ingeniería genética ha abierto las puertas para que el hombre pueda planificarse incluso a sí mismo, seleccionando así determinadas características por sobre otras. De este modo el hombre gracias a los nuevos conocimientos y habilidades culturales está traspasando los propios límites del concepto de sí mismo. De este modo, ya no nos encontraríamos en el antiguo humanismo sino en una nueva era, la de la posthumanidad.

24 may 2013

Piojos resistentes a piojicidas



No es raro ver madres preocupadas por la lucha con los piojos, puesto que los mismos cada vez son más resistentes a los diferentes productos ofrecidos para su combate. Esto también se ve reflejado en diferentes noticias como la expuesta por el diario La Nación, el día 2 de Abril del 2013.

En el artículo, se indica que muchas veces se suele hacer un uso irresponsable de insecticidas, como los insecticidas para eliminar cucarachas, venenos de uso hogareño, querosene o hasta la pipeta de uso veterinario, lo que por supuesto es un peligro para la salud de los niños. Estas prácticas erróneas y sumamente peligrosas son resultado, principalmente, del desconocimiento. 

Asimismo se expresa que en la actualidad los pediculicidas comerciales aptos para uso en seres humanos contienen derivados de la permetrina, una sustancia química que no es tóxica como los productos que se utilizaban antes. Pero como se ha usado mal y no se hace una campaña nacional, algunos piojos se han vuelto resistentes a esos productos. Por eso, sigue teniendo vigencia el uso del peine fino.

¿QUÉ SON LOS PIOJOS?

A diferencia de lo que muchas veces se piensa, los piojos son específicos de cada especie, de modo que, por ejemplo, los de las mascotas no viven de la sangre humana.

En los siguientes link hay archivos que permiten conocer un poco más sobre la biología de los piojos:




¿POR QUÉ SUCEDE ESTO?

Materiales sobre evolución y selección natural:

  1. Aleixandre, M. P. (2005). ¿Cómo enfrentarse al problema a la resistencia en las plagas? El cambio biológico. Otras voces. Cuarta parte. pp. 329-353.
  2. Ayuso, E. Banet, E. (2002).“Pienso más como Lamarck que como Darwin”: comprender la herencia biológicapara entender la evolución. Alambique. [Versión electrónica]. Revista Alambique32.
  3. Grau, R. De Manuel, J.(2002). Enseñar y aprender evolución: una apasionante carrera de obstáculos.Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales. Núm. 32. pp. 56-64.
  4. Mengascini, A. Menegaz,A. (2005). “El juego de las mariposas” propuesta didáctica para el tratamiento del cambio biológico. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. Año/vol. 2. Núm. 3. pp. 403-415.
  5. Aleixandre, J. (1991). Cambiandolas ideas sobre el cambio biológico. Revista enseñanza de las ciencias. Vol. 9(3). pp. 248-256.
  6. Gené, A. (1991). Cambioconceptual y metodológico en la enseñanza y el aprendizaje de la evolución delos seres vivos. Un ejemplo concreto. Revista enseñanza de las ciencias. Vol. 9(1). pp. 22-27.



7 may 2013

Hombre postorgánico (capítulo 1-3): ideas centrales



Enriqueciendo presentación: 
para una mayor comprensión de prezi

Teniendo en cuenta las ideas, consideradas centrales, a partir de la lectura de la introducción y capítulos 1 a 3 del libro “El Hombre Postorgánico” de Paula Sibilia, se realizó en conjunto con Daniela Gavilán (http://danielagavilan.blogspot.com.ar/) una presentación en prezi intentando dar cuenta de ello, el mismo puede observarse a continuación:

 

En el libro la autora intenta exponer los procesos de hibridación orgánico-tecnológica que se dan en la actualidad, así como también sus efectos y metáforas en el mundo físico. De esta manera el objetivo que tiene es desentrañar la articulación socioeconómica y política en cuyo seno se desarrollan.

Es por ello, que en la presentación realizada en prezi se parte del interrogante: ¿en la actualidad está ocurriendo aquello que la autora denomina hibridación orgánico-tecnológica? De este modo se intenta realizar un recorrido del planteamiento realizado por la misma para llegar a este punto. Es así, que posteriormente se hace una comparación entre los planteamientos básicos de diferentes épocas, como son la clásica, moderna y la posthumana.

 

Época clásica:       

De la época clásica se resaltan ideas del libro consideradas importantes, ya que conducen al lector a tener una visión general de aquella época en los aspectos que aquí interesan. Estas ideas son que el saber provenía de Dios (cuya forma, producto de la interacción de las relaciones de fuerza existentes en aquel momento, era la figura central), puesto que era quien tenía el poder divino y absoluto, de manera que ello sin lugar a dudas determinaba las subjetividades de aquel entonces. De este modo la forma Dios determinaba los modos de pensar, representarse y organizarse de los hombres. Siendo además el hombre, objeto de su creación, considerado sagrado, por lo que no es de extrañar que la idea de la generación espontánea (que sostiene la idea del surgimiento de vida a partir de materia inerte), fuera una teoría fuertemente arraigada en los pensamientos de muchos naturalistas de aquel entonces.

 

Época Moderna:

Por su parte, y a diferencia de lo que antes ocurría, en la época moderna la razón se convierte en la forma dominante, producto de una ruptura epistemológica. El principal filósofo racionalista que identifica este pensamiento es el francés René Descartes, quien adhería a un pensamiento dualista del ser, ya que estaba convencido de la existencia de una clara separación entre “espíritu” y “materia”. De este modo, sostenía que por un lado existía la materia (o cuerpo) y por otro el pensamiento (o alma). Es así que a partir de esta concepción, el cuerpo se convirtió en objeto de estudio de la medicina, posteriormente después de haber sido despojado del alma, la cual le proporcionaba vida, quedando luego sólo unas cuantas piezas: huesos, músculos, arterias… como una máquina.

De este modo se puede observar que, fundamentalmente, la tradición prometeica se vio instaurada en el pensamiento, ya que la tecnología tenía una visión netamente instrumental en su objetivo de alcanzar los conocimientos científicos, siendo su fin el "bien común" de la humanidad. Observándose además, en aquella época, la existencia de límites con respecto  a lo que se podía conocer, hacer y crear.

Asimismo esta idea del cuerpo humano como objeto de estudio se vio reforzada durante el capitalismo ante la necesidad de tener un cuerpo sano para el trabajo forzoso, donde se valorizaba principalmente la disciplina y el trabajo. Fue así además, que teniendo en mira esta meta se aplicaban diferentes técnicas para “normalizar” (modelar) cuerpos y subjetividades. Apuntando así el biopoder, a la conformación de cuerpos dóciles, donde por un lado la fuerza corporal aumentaba (utilidad), pero por otro se veía disminuida (obediencia).

 

Época Posthumana o Postmoderna:

En esta época se puede observar como las instituciones de encierro están sufriendo una crisis, y están apareciendo nuevos mecanismos de dominación. En la actualidad imperan técnicas de poder (donde algunas antiguas se han intensificado y otras han desaparecido) cada vez menos evidentes, pero más sutiles y eficaces, donde nunca parece quedar nada fuera de control.

Es así, que el capitalismo parece fortalecerse (encontrándose en alta el marketing y el consumo) a partir de la existencia de nuevas y sofisticadas tecnologías, donde cada vez más la identificación de los sujetos pasa por su perfil de consumidor. De modo, que hoy en día se ha perdido la noción de masa e individuo, sin embargo la figura de consumidor ha emergido, produciéndose así una transición del productor disciplinado al consumidor controlado. Aquí los sujetos se definen menos por su relación estado-nación y más con la del mercado global, siendo señal de pobreza la incapacidad de endeudarse.

Esta época es conocida también como la era de la información, donde la misma ha adquirió una relevancia universal, transformándose en denominador común de todas las cosas. Y es aquí, en la actual “sociedad de la información”, donde ciertas áreas del saber, tales como la informática y las nuevas ciencias de la vida, constituyen piezas claves, teniendo una base y una ambición común que es la digitalización universal.

A partir de la concepción dualista (cuerpo-mente) del hombre y de la revolución por los conocimientos en informática y biotecnología, se está produciendo una tendencia virtualizante, enfatizando el rol de la información. La biotecnología por su parte, a partir del proyecto genoma Humano, permitió conseguir la lectura de la secuencia completa del genoma humano, presentando así al cuerpo humano como una suerte de programa de computación que fue descifrado. Por su parte, los nuevos avances en la teleinformática hacen que nos lleguemos a plantear en la posibilidad de crear máquinas inteligentes, que lleguen a pensar como los humanos. Es así que nos llegamos a cuestionar si el hombre es sólo espíritu concentrado en su mente o por el contrario, es sólo esencia inscrita en su ADN, en su sustrato biológico, y por lo tanto es material.

Aunque no lo parezca, ambas ciencias comparten un íntimo parentesco, ya que ambos tipos de saberes y conjuntos de técnicas se aplican en el ser humano, es sus cuerpos, sus subjetividades, e intentan reproducirlos, incluso potenciarlos. Siendo evidente además, que la frontera de separación entre lo natural y lo artificial se está disipando.

De esta manera, en la actualidad muchas metas de la tecnociencia no sólo consisten en mejorar las condiciones de vida de los hombres sino que también tienen como objetivo el dominio y la apropiación total de la naturaleza, intentando superar los límites impuestos por la condición humana, entendiendo así al cuerpo humano como una configuración orgánica obsoleta. Todo parecería indicar que se está produciendo un desplazamiento en la base filosófica de la tecnociencia occidental, pasando así de característica prometeicas a fáusticas, donde su objetivo deja entrever que se intenta superar los límites de la materia, trascender las restricciones inherentes al organismo humano buscando una esencia virtualmente eterna. Visto de esta manera, parecería que la humanidad es un estado transitorio en la camino a la superación de la misma, en un intento por conquistar la inmortalidad.

De este modo, evidentemente el ser humano, la naturaleza, la vida y la muerte atraviesan turbulencias, por lo que es necesario replantearse cuestiones éticas y políticas, como por ejemplo ¿qué es lo que realmente queremos ser? ¿en qué nos queremos convertir? ¿existe algún límite de la propia naturaleza humana?